domingo, 26 de abril de 2009

Primer Semestre: Geografia Universal

1. La Tierra
La Tierra es uno de los nueve planetas del Sistema Solar. En la antigüedad pensaban que la Tierra era plana y otros la imaginaban cuadrada. Hoy conocemos que su forma es parecida a una naranja, es decir, como una esfera achatada por los polos. Esta forma recibe el nombre de geoide.


Con el fin de situar un punto determinado en la superficie terrestre se ha considerado que en el globo terráqueo existen una serie de puntos, líneas y círculos imaginarios. Son éstos:
 El eje. Es la línea sobre la que gira la Tierra. Va del Polo Norte al Polo Sur y está inclinado respecto del plano de la órbita que sigue la Tierra alrededor del Sol.
 El Ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra, a la que divide en dos partes iguales llamados hemisferios: hemisferio norte o boreal y hemisferio sur o austral.
 Los meridianos. Son semicírculos que pasan por los polos. Son líneas verticales.
 Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador. Son de dimensiones distintas: mayores los cercanos al Ecuador y más pequeños los que se acercan a los Polos. Los paralelos más importantes son cuatro: el Trópico de Cáncer y el Círculo polar Ártico en el hemisferio Norte y el Trópico de Capricornio y el Círculo polar Antártico en el hemisferio Sur.


3. Los movimientos de la Tierra.
La rotación.
A simple vista parece que la Tierra no se mueve, pero realmente tiene dos movimientos: uno de rotación y otro de traslación.
La Tierra rota (rueda) o gira alrededor del eje dando una vuelta cada 24 horas.
Como vemos en el dibujo, la mitad de la Tierra donde llegan los rayos solares es el día; en la zona opuesta es la noche.

Otra consecuencia del movimiento de rotación es la diferencia de las horas. Como el movimiento es de Oeste a Este, el Sol aparece más pronto en los lugares situados al Este, en donde el día comienza más temprano. La Tierra se ha dividido en 24 sectores llamados husos horarios, en cada uno de los cuales rige la misma hora. Europa comprende tres husos: la Europa Occidental, Central y Oriental. España pertenece al primero. Al pasar de un huso a otro hay que adelantar o retrasar el reloj una hora.



4. El movimiento de traslación
La Tierra gira alrededor del sol y se traslada describiendo una órbita elíptica llamada Eclíptica, tardando 365 días y un poco más, es decir, un año. Para corregir la diferencia se añade un día cada cuatro años. Es el año bisiesto con 29 días el mes de febrero.
Dos son las consecuencias del movimiento de traslación:
 La desigualdad de los días y de las noches. Esto se debe a que el plano del Ecuador no coincide con el plano de la Eclíptica. En el hemisferio Norte los días son más largos en verano que en invierno y las noches al revés. En el Ecuador los días son iguales a las noches.
 Las estaciones son cuatro:
1. Primavera: desde el 21 de marzo al 21 de junio
2. Verano: desde el 21 de junio al 23 de septiembre.
3. Otoño: desde el 23 de septiembre al 22 de diciembre.
4. Invierno: desde el 22 de diciembre al 21 de marzo.



Hay dos días del año en que los días y las noches tienen la misma duración:
Los equinocios. El 21 de marzo es el equinocio de primavera y el 22 de septiembre es el equinocio de otoño.

También hay dos días en que son totalmente desiguales:
El día más largo (21 de junio) es el solsticio de verano y
El día más corto (22 de diciembre) es el solsticio de invierno.


5. Zonas climáticas

La cantidad de calor del Sol que recibe la superficie de la Tierra varía según la inclinación de la superficie respecto de los rayos solares. Distinguimos estas zonas:
- Zona tórrida o tropical, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las temperaturas son elevadas.
- Zonas templadas entre los trópicos y los círculos polares, una en el hemisferio Norte y otra en el hemisferio Sur. La temperatura es menos elevada.
- Zonas glaciares o polares, entre los círculos polares y los polos. Hacer mucho frío.


6. La orientación

Orientarse consiste en hallar los cuatro puntos cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Los puntos intermedios son: Noreste (NE), Noroeste (NO), Sureste (SE) y Suroeste (SO).
Hay varias formas de orientarse:
a) El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Como observamos en el dibujo, si ponemos el brazo derecho hacia donde sale el Sol, tendremos el Este. El brazo izquierdo señalará el Oeste, enfrente estará el Norte y detrás el Sur.
b) La brújula es un instrumento que siempre señala el Norte.
c) Por la noche la Estrella Polar nos señala el Norte.

Hemisferio

Hemisferio, en geografía, es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador. No obstante, en sentido genérico se considera hemisferio a la mitad de la esfera celeste o terrestre limitada por el ecuador (hemisferio austral y boreal) o por un meridiano (hemisferio occidental y oriental).El hemisferio norte se llama también hemisferio boreal, mientras el hemisferio sur toma a veces el nombre de hemisferio austral. En cada uno de los hemisferios la latitud varía de 0º (el ecuador) a 90º (los polos norte y sur). El reparto de masas continentales y marinas es variable: el hemisferio norte tiene un 39,3% de tierra emergida, y el hemisferio sur sólo un 19,1%, ya que la mayor parte de su superficie está ocupada por mares y océanos.En el plano climático, los hemisferios tienen una inversión de las estaciones. Así, para las zonas templadas, mientras que en un hemisferio es verano, el otro sufre el invierno. De igual modo, mientras una región tropical del hemisferio norte sufre sequía, una región tropical situada al sur del ecuador padece los aguaceros de la estación de las lluvias.La Estrella Polar corresponde al polo celeste del hemisferio norte, y la Cruz del Sur al del hemisferio austral.
Referencias:
http://www.aplicaciones.info/sociales/gei04.htm

viernes, 24 de abril de 2009

PDVSA


El símbolo de PDVSA está basado en un petroglifo en forma de sol ornamentado, representado en la Piedra Guarataro que se encuentra en Caicara del Orinoco. La simbología del sol como fuente de energía es asociado con la empresa.
La Educación y Platón

Conociendo el computador

Las Tic
motivacion

Los Guaraguao


Misión Ribas
Ayuda para blogger

Historia del Colegio U.E. Simón Bolivar

Bandera de Guatire

http://www.guatire.org/biblioteca/1/4/art1.php

Formación Ciudadana

Tiene como propósito la formación de vencedores(as) y facilitadores(as) en los componentes y aspectos que siembran, construyen y ejercitan ciudadanía en el proceso de Refundación de la República. Ser ciudadano y ciudadana va más allá de la participación y protagonismo en los asuntos políticos y apunta, además, a la formación de un ser humano integral que se involucra y compromete con los seres humanos con los cuales convive en familia, en comunidad, región y nación, con visión latinoamericana y mundial en los procesos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que impliquen calidad de vida para hoy y para las futuras generaciones, bajo los principios de solidaridad y cooperación en la construcción de una sociedad de convivencia. Es así como este programa abre espacios de reflexión, discusión y de formación en los cuales los conocimientos cobran sentido en el contexto, contenidos que les sirva a vencedores y vencedoras en la transformación de su realidad.Los contenidos que se proponen tienen la finalidad de abordar todas las dimensiones (política, social, económica, cultural y ambiental), favoreciendo procesos de reflexión en una visión integral de la vida en sociedad. El Programa de Formación de la Ciudadanía se ha estructurado con esta visión en cinco Temas Macro los cuales son:
*Identidad y Soberanía
*Ciudadanía y Participación
*Derechos Humanos
*Nuevo Estado
*Educación Ambiental
Los mismos se desarrollan de manera articulada permitiendo y fortaleciendo el abordaje simultáneo de las dimensiones política, social, económica, cultural y ambiental a través de temas constitutivos de todo el programa a saber: Filosofía Humanista.Ideario bolivariano (principios de cooperación, solidaridad, convivencia, bien común, unidad, autodeterminación e integración).Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

José Félix Ribas


José Félix Ribas y Herrera nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775. Su familia era de las más distinguidas en la Caracas Colonial y también de las más numerosas, pues sus padres tuvieron once hijos, siendo José Félix el menor de ellos. Recibió una excelente educación, incluso fue alumno del Seminario que más tarde sería parte vital en la famosa batalla de La Victoria. Sus padres fueron Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila Herrera Martínez. El 1 de febrero de 1796 contrajo matrimonio con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. Este hecho lo convirtió en tío político del futuro libertador de cinco naciones. Estudió en Caracas y en sus primeros años de vida sintió inclinación por ser religioso de la orden de los Franciscanos, pero pronto desistió de la idea y se dedicó al negocio de la agricultura.
El 19 de abril de 1810
Escogido ese día para la movilización, “José Félix Ribas se multiplicó por calles y cuarteles, animando en medio de la muchedumbre incierta, venciendo resistencias tímidas, pero embarazosas, esforzando a los débiles, llenando los pechos de su osadía y entusiasmo”. Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. Al ser depuesto el General Emparan, fue miembro de la Junta Suprema que se organizó para gobernar a Venezuela. En octubre de ese año, como líder de los pardos caraqueños, organizó una protesta pública por el asesinato cometido en Quito (Ecuador), el 2 de agosto de 1810, de 28 patriotas por parte de las autoridades realistas. En esta segunda movilización importante del año, Ribas conducía la masa de la casa del Ayuntamiento a la plaza publica. La marcha la presiden José Félix Ribas y sus hermanos. El Dr. Francisco José Ribas tomó la palabra y a nombre del pueblo exigió de los miembros del gobierno una política decisiva, la expulsión de los “ españoles equívocos ” y medidas enérgicas de seguridad. La Junta Suprema prometió en adelante más celo y vigilancia para con los intereses públicos, y ofreció acordar honores fúnebres a las víctimas del trágico incidente. Ribas siguió organizando a la gente, poseedor de un ascendiente sobre la población, se convierte en uno de los primeros defensores de la clase de "pardos". En sus discursos condenaba la indecisión del gobierno. Por esas razones, la Junta Suprema decide expulsar de Venezuela con destino a Jamaica, a los hermanos Ribas y a otros revolucionarios, por espacio de cinco meses.
A su regreso en abril de 1811, se le encomienda su primera tarea militar: la creación del batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento, con el grado de coronel. En 1812, durante la campaña contra Domingo de Monteverde, Ribas se encontraba bajo las órdenes del general Francisco de Miranda. Es enviado con su batallón en refuerzo del coronel Juan Pablo Ayala, quien defendía el Portachuelo de Guaica. De allí pasó a Caracas en calidad de comandante militar de la ciudad, en sustitución de Juan Nepomuceno Quero. Después de la caída de la Primera República, escapa con Bolívar a Curazao, en su segundo exilio en menos de dos años. De allí, partieron a Nueva Granada. En esas tierras, Bolívar organiza la famosa Campaña Admirable, que culminará exitosamente con la conquista de la ciudad de Caracas.
Pero una de las proezas más grandes de José Félix Ribas, fue su rotundo triunfo sobre los españoles en la Batalla de La Victoria, donde al mando de jóvenes que Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronuncio la famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer»., derrotó a soldados veteranos, fuertemente armados.

En 1813 fue ascendido a Mariscal de Campo de los Ejércitos de Venezuela y Comandante General de las Armas Libertadoras. Arrogante, impetuoso como un huracán, tenla fama de ser excelente orador. Los historiadores aseguran que enardecía a los pueblos con el calor de sus palabras. En el Oriente, guerreó como Leonidas en el Paso de las Termópilas, saboreando los laureles del triunfo y también sufriendo algunas derrotas.
Ribas fue capturado por los realistas en compañía de un sobrino y de un criado. Los había delatado un esclavo de nombre Concepción González. El Justicia Mayor de Tucupido ordenó su muerte el 31 de Enero de 1815, luego de grandes vejaciones. La cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, fue colocada en la Puerta de Caracas (donde aún se conserva) dentro de una jaula. El hombre que delató al Mariscal de Campo José Félix Ribas y “vencedor de los tiranos de La Victoria”, Concepción González sobrevivió, huido en los montes, hasta comienzos de la Guerra Federal, cuando una guerrilla del General Zamora lo tropezó. El Jefe al reconocerlo dijo: ¡"ah caráa… Concepción… vamos a arreglar el asunto del General Ribas…! Y lo hizo ahorcar.
http://www.misionribas.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=41

¿Qué es la Misión Ribas?

La Misión “José Félix Ribas” es un programa educativo orientado hacia la su formación integral, en el nivel de secundaria, de jóvenes y adultos y adultas, quienes egresan como bachilleres(as) de la República con el siguiente perfil:
Nuevo Republicano Bolivariano y Nueva Republicana Bolivariana, ciudadanos y ciudadanas capaces de valorarse a sí mismos(as) y a su comunidad para vivir en democracia, de manera participativa, protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con visión holística y en armonía con el ambiente, para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaria, de justicia y, por ende, de paz.

Objetivo- Visión-Misión

Objetivo
Graduar de bachiller en la República Bolivariana de Venezuela, a todo aquel ciudadano y ciudadana que no haya culminado el ciclo de tercera etapa de educación básica y media diversificada y profesional que exige el Ministerio de educación para otorgar el Titulo de bachiller, con la finalidad de democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizado el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos.

Visión

Formar a todo aquel ciudadano y ciudadana que viva en el país, con el grado de instrucción de bachiller comprometidos con el principio de equidad social, consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Misión

Proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas que no han podido culminar el bachillerato acceso a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su nivel a corto plazo.

sábado, 18 de abril de 2009

Manuelita Sáenz


Manuela SáenzLa mujer conocida con el nombre de la “Libertadora del Libertador”, nació en la ciudad de Quito, Ecuador, el 25 de septiembre de 1797. Hija del español Simón Sáenz Vergara y de la ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito y fue internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y rezar.Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su padre, quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó a participar en las charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los pueblos latinoamericanos.Siendo aún muy joven, contrae matrimonio en 1817 con el rico comerciante inglés Jaime Thorne, quien era mucho mayor que ella y a quien conoció en la ciudad de Panamá, a donde Manuela fue a completar sus estudios en compañía de su padre. Ambos deciden irse a vivir a la ciudad de Lima, en Perú, pasando allí un año. En ese país, las fuertes influencias de los movimientos emancipadores liderados por Simón Bolívar, a través de su triunfo en la Nueva Granada, provocaron la participación activa de Sáenz en la conspiración contra José de la Serna e Hinojosa, virrey de Perú. A raíz de tales desempeños independentistas, en 1822 se le otorga a Manuela la condecoración "Caballeresa del Sol".En el año 1822 su madre enfermó, por lo que decidió viajar a la ciudad de Quito junto a su padre. Para ése momento, se separa sentimentalmente de Thorne, a quien consideraba – según los escritos – un inglés aburrido, por ser realista y anglicano. Es en ésta ciudad donde conoce a Simón Bolívar, cuando hizo su entrada triunfal el 16 de junio de 1822. Manuela lo vio desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó una corona de flores hacia el centro de la multitud que colmaba las calles. Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo- amoroso entre el Libertador y “La Libertadora”, como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña libertadora. El amor profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu en la lucha independentista, por lo que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política y a los motines revolucionarios.Cuando Bolívar se encamina a la campaña libertadora de Perú, “Manuelita” (como solían llamarla sus allegados) se le une unas semanas más tarde, permaneciendo en el cuartel general, en Lima y en Trujillo. Sólo lograrían estar juntos unos meses en 1826, cuando ubican su residencia en el Palacio de la Magdalena, muy cerca de Lima. Allí permanece defendiendo los ideales bolivarianos, incluso cuando el Libertador se va y se arma una reacción en contra del mismo. En 1827 es apresada por los enemigos de Bolívar y se encamina a Bogotá, en donde fija su casa desde 1828. Manuela tenía una personalidad muy liberada y excéntrica, cuestión que era visible por muchos al ver los animales que tenía bajo su dominio, tal es el caso de un oso con el que en ocasiones dormía.Un tiempo después, comparte residencia con el Libertador en la que hoy es llamada la “Quinta de Bolívar”. El 25 de septiembre de 1828, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al Libertador, Manuela interviene provocando la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno, momento a partir del cual es llamada por él mismo como “La Libertadora del Libertador”.En 1830 decide trasladarse nuevamente a Bogotá al enterarse de la muerte de Bolívar. Allí se manifiesta a capa y espada a favor de la causa libertadora y por tal posición, provoca la reacción de un amplio sector del gobierno que la expulsa al considerarla conspiradora. Se va entonces a Jamaica, en donde pasa un año hasta su regreso a Perú, en donde instala un negocio tabacalero que le otorga ingresos para poder vivir, en vista de que sus bienes habían sido confiscados.Durante su estancia en ese país, pudo compartir con diversas personalidades reconocidas en el mundo, tal es el caso de Herman Melville (autor de Moby Dick), Simón Rodríguez y Giuseppe Garibaldi (patriota italiano). Con éste último vivió algunos de sus últimos momentos lúcidos, antes de que sucumbiera ante el contagio de una difteria que la mantuvo en cama por varios días, hasta morir finalmente el 23 de noviembre de 1856.:::::::::::::::::::::::::::::Fuentes consultadas:• Venezuela Tuya